Ir al contenido principal

LA PROPORCIONALIDAD



DEFINICIÓN: Es la conformidad o proporción (igualdad de dos razones) de unas partes con el todo o de elementos vinculados entre sí, o más formalmente, resulta ser la relación entre magnitudes medibles.
En tanto, como concepto matemático que es, se destaca de otros tantos por ser uno de los más extendidos, es decir, casi todo el mundo conoce los alcances del mismo y lo utiliza en su vida cotidiana.

En tanto, el símbolo matemático que por convención se emplea para indicar aquellos valores que resultan ser proporcionales es: .



Una proporción está conformada por a, b, c y d, en tanto, si la razón entre a y b es la misma que entre c y d, una proporción está formada por dos razones iguales a:b = c:d, en donde a, b, c y d son diferentes a 0 y se leerá de la siguiente manera: a es a b, como c es a d.



La proporcionalidad Directa
Dos magnitudes son directamente proporcionales si al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la otra queda multiplicada o dividida por ese mismo número. Al dividir cualquier valor de la segunda magnitud por su correspondiente valor de la primera magnitud, se obtiene siempre el mismo valor (constante).









La proporcionalidad Directa
Dos magnitudes son inversamente proporcionales si al multiplicar (o dividir) una de ellas por un número, la otra queda dividida (o multiplicada) por el mismo número.
Cuanto mayor velocidad lleve el coche de carreras.
Menos tiempo tardará  en dar una vuelta al circuito. 

Imaginemos que dando una vuelta al circuito a 100 km/h, el coche tarda 12 min. En este caso y sabiendo que existe una relación de proporcionalidad inversa podremos decir que si multiplicamos la velocidad por 2 (200 km/h), entonces el tiempo por vuelta quedará dividido entre 2 (6 min).
Si por el contrario, redujera su velocidad a la mitad (100 km/h : 2 = 50 km/h) el tiempo por vuelta sería al doble (12 min x 2 = 24 min)
Si el coche diera su última vuelta en 4 min, ¿qué habría pasado con la velocidad del coche durante esa vuelta?

(12 min : 4 min = 3)  Como el tiempo se ha dividido entre 3, la velocidad se tiene que multiplicar por 3  (3 x 100 km/h = 300 km/h). Es decir que la velocidad a la que el coche dio su última vuelta fue 300 km/h.








Comentarios

Entradas populares de este blog

ALFABETO SHAWI

Artesania shawi